Trekking por el Circuito de Manaslu – una aventura distinta en Nepal
Cuando uno piensa en Nepal, lo primero que viene a la mente son las montañas. Es normal, ahí está el Everest, el pico más alto del mundo. Pero lo cierto es que Nepal tiene mucho más que ofrecer. Hay montañas impresionantes por todos lados, caminos para caminar que te dejan sin aliento (y no solo por la altura), y una energía especial que atrae a quienes buscan aventura y naturaleza. Dentro de todo esto, el circuito de Manaslu es una ruta que vale muchísimo la pena.
Seguro has escuchado hablar del trekking al Everest o de la región del Annapurna. Son rutas muy conocidas, y claro, hermosas también. Pero si lo tuyo es alejarte un poco del ruido y caminar por senderos tranquilos, sin tanta gente, entonces Manaslu es una gran opción.
Lo mejor es que no solo es menos concurrido, también es súper completo. Pasas por pueblos perdidos en la montaña, algunos con influencia tibetana, otros más hindúes. Dormís en teahouses, comés comida local, cruzás puentes colgantes larguísimos, y todo el tiempo estás rodeado de montañas increíbles y naturaleza por todos lados.
Es una caminata desafiante, sí, pero muy rica en cultura y paisajes. Aunque no fue abierta al turismo hasta 1992, hoy en día ya es posible hacerla con guía y permisos. Lo bueno es que conserva esa sensación de estar lejos de todo, como si fueras de los primeros en explorar la zona.
Hay de todo: lagos de altura, bosques, glaciares, y vistas que te dejan con la boca abierta. Lo mejor de todo es la conexión que uno siente con la naturaleza. No es solo caminar, es sentir el lugar, conectar cuerpo y mente con lo que te rodea. Para mí, es uno de los trekkings más especiales de Nepal.
Trekking al Circuito de Manaslu – Itinerario de 17 Días (Versión Corta)
Día 01: Llegada a Katmandú (1,365 m), traslado al hotel y charla informativa del viaje.
Día 02: Tour guiado por los sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO en Katmandú.
Día 03: Viaje por carretera de Katmandú a Machhakhola (890 m) – 9–10 h / 157 km
Día 04: Caminata de Machhakhola a Jagat (1,410 m) – 7–8 h / 13.5 km
Día 05: Caminata de Jagat a Deng (1,800 m) – 7–8 h / 20 km
Día 06: Caminata de Deng a Namrung (2,660 m) – 7–8 h / 19 km
Día 07: Caminata de Namrung a Lho o Shyala (3,500 m) – 7–8 h / 18 km
Día 08: Caminata de Shyala a Samagaon vía el Monasterio de Pungyen (3,585 m) – 6–7 h / 17 km
Día 09: Día de aclimatación con caminata al Campo Base del Manaslu (4,800 m) – 5–6 h / 13.5 km
Día 10: Caminata de Samagaon a Samdo (3,860 m) – 4–5 h / 5 km
Día 11: Caminata de Samdo a Dharamsala (4,660 m) – 4–5 h
Día 12: Cruce del paso Larkya La (5,160 m) hasta Bimthang (3,720 m) – 8–9 h
Día 13: Caminata de Bimthang a Gho (2,515 m) – 5–6 h
Día 14: Caminata de Gho a Dharapani (1,920 m) – 3–4 h
Día 15: Viaje por carretera de Dharapani a Besisahar y regreso a Katmandú (1,365 m) – 9–10 h
Día 16: Día libre o de reserva en Katmandú (opcional: visitas o compras)
Día 17: Traslado final al Aeropuerto Internacional de Tribhuvan para la salida.
Explorando las Fronteras Remotas de Nepal: Una Experiencia de Trekking Cultural
Normalmente, cuando uno piensa en el trekking en Nepal, el Manaslu no es lo primero que viene a la mente. Y esa es justamente una de las razones por las que es tan especial. Muy poca gente lo conoce, y eso le da un aire tranquilo, casi virgen.
El sendero te lleva por pequeños pueblos de montaña donde la vida se siente lenta y sencilla. En cada rincón se ven banderas de oración, y el ambiente budista se respira en el aire. La cultura aquí se siente antigua, mística… especialmente en lugares como el Valle de Tsum.También hay que mencionar el paso Larkya La. Es enorme, y sí, está a más de 5.100 metros. Cruzarlo no es fácil, pero cuando llegás arriba... wow. Las vistas son una locura. Te quedás ahí parado, en silencio, porque las montañas te dejan sin palabras. Es como estar en el cielo.
Permisos que Necesitás para Hacer el Trekking al Manaslu
Como Manaslu es una zona restringida, no podés simplemente llegar y empezar a caminar. Tenés que tener algunos permisos listos antes de arrancar. Te lo explico simple:
Permiso de Área Restringida de Manaslu (RAP):Este es obligatorio. Cubre el tramo entre Jagat y Sama Gaun. El precio varía según la cantidad de días que estés en esa parte. Se tramita a través de la oficina de inmigración de Nepal.
Permiso del Área de Conservación de Manaslu (MCAP):Es para proteger el entorno natural. Lo necesita todo el mundo que haga trekking en esta región. Se consigue fácil antes de empezar.
Permiso del Área de Conservación del Annapurna (ACAP):Como la mayoría termina el trekking en Dharapani o Besisahar —que ya forman parte del Annapurna—, también hace falta este permiso. Se puede tramitar en Katmandú o Pokhara.
Tasa de la Municipalidad Rural de Tsum Nubri:Desde el otoño de 2024, el gobierno local cobra NPR 1.000 por persona. Se paga directamente en Jagat, así que llevá algo de efectivo.
¿Cuándo Hacer el Trekking al Manaslu?
Todo el mundo decía: “Andá en primavera o en otoño”. Y tenían razón. Los mejores meses para hacer el trek son de marzo a mayo, o bien de finales de septiembre a noviembre. El clima es más estable, los senderos están secos y las montañas se ven como en un sueño.
En marzo, por ejemplo, la nieve empieza a derretirse en las zonas altas. Las mañanas son frías, pero a mediodía sale el sol, el cielo está claro y las flores empiezan a brotar en las colinas más bajas. Durante el día puede hacer unos 24 °C, y por la noche baja a bajo cero. Frío, sí, pero soportable.
El otoño también es espectacular, quizás incluso mejor. De finales de septiembre hasta noviembre, los días son claros, el aire es fresco y seco, y las vistas del Himalaya son impresionantes. Durante el día hace unos 25 °C, y por la noche puede bajar hasta -6 °C. Además, es temporada de festivales en Nepal: podés llegar a ver celebraciones como Dashain o Tihar en los pueblos por donde pasa el sendero.
Así que, si estás pensando en hacer el trekking al Manaslu, lo ideal es ir en primavera (marzo a mayo) o en otoño (septiembre a noviembre). Son los mejores momentos, cuando el clima es más predecible y el cielo suele estar despejado.
Ahora bien, también conozco gente que lo hizo fuera de temporada, en época de monzones o pleno invierno. Se puede hacer, sí, pero es más duro: los senderos pueden estar resbalosos, hay menos caminantes, y a veces la nieve bloquea el paso. No es imposible, pero hay que ir preparado y saber en lo que uno se está metiendo.
¿Es difícil el trekking del Circuito de Manaslu?
No vamos a engañarnos: no es fácil. Pero tampoco necesitas ser un atleta profesional. Lo que sí necesitas es tener ganas de caminar, estar preparado físicamente y, sobre todo, tener una mente abierta.
El mayor reto del recorrido es el paso Larkya La. Llegar hasta allí implica varios días caminando entre bosques, tramos angostos, zonas de deslizamientos y senderos de piedras. Hay días donde el calor pega fuerte, y otros en los que todo amanece blanco de nieve. El clima es impredecible, y eso hace que cada jornada sea distinta.
En total, el circuito tiene unos 177 kilómetros. Se suele caminar entre 6 y 7 horas por día, aunque eso varía según el clima, la altitud y cómo se sienta uno. Antes del paso, las jornadas suelen ser de 9 a 11 kilómetros. Después, en la bajada, los tramos pueden ser más largos, incluso de 20 km en un día.
En cuanto a alojamiento y comida, hay que saber a lo que se va. Aquí no hay lujos. Las casas de té son sencillas, con camas básicas y platos tradicionales preparados con lo que hay. A veces no hay agua caliente, y la conexión a internet prácticamente no existe. Pero eso también forma parte del encanto: desconectarse del mundo moderno y vivir algo auténtico